Manifestación en respuesta a la absolución de imputados por la desaparición de Marita Verón 2012
información general
información general
Contribuyente
juli esquivel
Fecha inicio
2012-12-12
Lugar
argentina, La Plata
Participantes
Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres regional La Plata
,
Las Rojas
,
La Marejada
,
Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán
,
Arde Pandora
,
Pan y Rosas
,
Colectivo de Varones Antipatriarcales
,
Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA)
,
Casa de la Mujer Azucena Villaflor
,
Coordinadora Todas somos Sandra
,
Colectiva Feminista Las Furiosas
,
Malas como las Arañas
,
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito La Plata
Temáticas
derechos humanos
,
feminismo transfeminismo
Etiquetas
modos de hacer
modos de hacer
Modos de acontecer
marcha
Descripción de acontecimiento
Según Indymedia
El miércoles 12 el país se conmovió con la absolución de todo los imputados en el caso Marita Verón. La respuesta fue contundente con masivas movilizaciones en distintas ciudades para exigir que se acabe con estas redes delictivas. El centro platense fue el lugar de reunión para expresar el profundo rechazo a la decisión de los jueces tucumanos. Organizaciones feministas y familiares víctimas de violencia de género fueron quienes encabezaron la movilización.
El acto realizado frente a la casa de gobierno contó con representantes de las organizaciones que criticaron a la “justicia patriarcal, machista, misógina y proxeneta”. Por lo tanto, demostraron su desconfianza hacia la justicia planteando que “el movimiento de mujeres, junto con los familiares de violencia de género, continua de pie y en las calles; porque la salida no es confiar en esta justicia ni en este gobierno”.
“En este momento yo soy Marita Verón y todas las mujeres lo somos”, aseguró la tía de Micaela Galle, la niña que murió en el cuádruple femicidio. Luego habló Daniel Galle: “se ve claramente la corrupción en el entongue con los jueces y el poder político que están detrás de todo esto. No se tuvo en cuenta la lucha de una madre, hoy hay que estar apoyando a Susana Trimarco”.
Mientras que en Tucumán se conocía el fallo que dejaba libre a los 13 implicados en la desaparición de Marita Verón, días antes se denunciaba la complicidad policial con la trata de personas en La Plata. El Comisario del Destacamento de Arana fue denunciado por cobrar coimas a un prostíbulo de la zona. El mismo lugar que funcionó como centro de detención y tortura durante la dictadura, es participe del delito de explotación sexual en la actualidad. A principios de diciembre se realizó un allanamiento en un prostíbulo situado en 131 y 637, a escasos metros del Destacamento de Arana. De allí se rescataron cuatro víctimas y se detuvo al jefe dicha dependencia, Miguel Ángel Mossolani, por cobrar coimas a los proxenetas que regenteaban el lugar.
El archivo web de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas –UFASE- da cuenta de ocho casos juzgados en los tribunales federales radicados en nuestra ciudad. Uno de los más llamativos es aquel que concluyó el 15 de octubre del corriente año. Su importancia tiene que ver con que el resultado es un claro reflejo de la ley de trata que estará vigente hasta hoy. La ley 26.364 sancionada en el 2008 establece que si media el “consentimiento” de las víctimas mayores de 18 años quienes las hayan reclutado o explotado no serán culpables de ningún delito.
En este sentido la causa que concluyó en octubre absolvió a cuatro proxenetas. Durante los fundamentos relata que en el 2009 se realizó un allanamiento en el ‘Hotel V’ donde se encontró a diez mujeres que ejercían la prostitución y se imputó a cuatro hombres que regentaban el lugar. El Tribunal hace hincapié en los testimonios de las mujeres, quienes afirman que no eran obligadas a viajar hasta la ciudad, ni a quedarse en el hotel; por el contrario llegaban allí por recomendaciones y se quedaban por conveniencia ya que el arreglo con los imputados establecía que no pagaran el alquiler. A su vez asegura que en ningún momento eran engañadas sobre la actividad a realizar y que la retribución era negociada.
Por lo tanto el Tribunal concluyó que las mujeres ejercían la prostitución bajo su consentimiento y no obligadas por los acusados y que, por lo tanto, no se trataba de un delito de trata de personas. Es así como la instrucción concluyó en la absolución de los cuatro imputados. Esta circunstancia es prevista por la reforma a la ley de trata que ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores y hoy será discutido en las comisiones de Legislación Penal, Familia y Presupuesto de Diputados.
Nueva ley de trata
A raíz de lo sucedido con el caso de Marita Verón, la reforma de la ley 26.364 fue incluida en las sesiones extraordinarias. La misma establece una serie de cambios que fueron bien recibidos por las organizaciones que trabajan el tema. Mañana será tratado en la Cámara de Diputados.
Una de las medidas más importantes tiene que ver con que “el consentimiento de la víctima no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal”. A su vez se amplían los modos de atención a las víctimas no solo en la asistencia sino que garantiza la restitución de sus derechos sociales, económicos y culturales. En este sentido se planea la creación de un Comité Ejecutivo para la lucha contra la trata y para la asistencia de quienes sean rescatadas.
La Campaña Abolicionista “Ni una mujer menos víctima de las redes de prostitución” celebra esta reforma y llama a llevar a cabo nuevas medidas en pos de la lucha contra la explotación. Propone que se igualen las penas de las figuras de ‘proxenetismo y rufianismo’ –actualmente de 4 a 6 años-, la figura de ‘trata de personas’ –de 4 a 8 años- y de servidumbre –de 4 a 15 años-. También asegura que debería considerarse el rol del prostituyente como “actor indispensable en la explotación sexual y la trata de personas, desalentando la demanda como una forma de prevención de estos delitos”.
Por otro lado da cuenta de los procesos iniciados en cada provincia, siendo Buenos Aires y Misiones quienes encabezan la lista. La capital nacional es el principal centro de explotación y cuenta con 91 procesamientos, mientras que Misiones funciona como centro de reclutamiento y cuenta con 23 procesamientos. El informe llama la atención sobre la creencia de que la trata de personas como una red estructurada y altamente organizada.
Las redes que están incluidas en la investigación, es decir las judicializadas, no demuestran un gran alcance territorial. El informe las caracteriza como “redes no profesionalizadas, ciertamente poco estructuradas, sin una organización jerárquica, con poca diferenciación interna de roles, muchas veces de carácter familiar, y sin autonomía organizativa y operacional respecto del Estado, y en particular de las agencias policiales y fuerzas de seguridad, que protegen, favorecen, moldean y alientan la actividad. Estas características no dan cuenta de un grado significativo de complejidad organizativa. Lo que es distinto a sugerir que no existe organización.”
En La Plata se convocó a una marcha esta tarde que concluyó en Plaza San Martín frente a gobernación. La indignación con la justicia tucumana reunió a casi 1000 personas en el centro platense. "Todas somos Marita", se pudo leer en los carteles que llevaban los manifestantes. Durante el acto frente a gobernación se expresó el apoyo a Susana Trimarco, la madre de la jóven tucumana desaparecida hace ya diez años. También se denunció la connivencia judicial con la trata de personas y se criticó al gobierno nacional y tucumano.
tramas y procesos
tramas y procesos
Participación
100 a 500
Contexto geográfico espacio
centro urbano
Descripción contexto
casco urbano
Represión
no reprimido
relatos
relatos
Título relato
Esclavitud sexual en La Plata Concentración en La Plata
Tipo
Artículo de prensa
Texto
seguir el link
Autorxs
Fuente:
Indymedia. 18 de diciembre de 2012