0

Documentos archivados

Anterior

Siguiente

acontecimiento

8M 2021 Rosario

Foto1

Foto1

08/03/21

Fuente:

Paula Sarkissian

Foto2

Foto2

08/03/21

Fuente:

Paula Sarkissian

Foto3

Foto3

08/03/21

Fuente:

Paula Sarkissian

acontecimiento

información general

Contribuyente
Grupo de Estudio sobre Estética y Política
Fecha inicio
2021-03-08
Fecha final
2021-03-08
Lugar
argentina, Rosario
Participantes
Comité Feminista ante la Emergencia Sanitaria
Temáticas
movimiento amplio de mujeres
Etiquetas

modos de hacer

Modos de acontecer
marcha , jornada cultural , feria
Descripción de acontecimiento
Paro internacional y plurinacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, personas con discapacidad, originarias, indigenas y afros. “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. “Si nosotras paramos, se para el mundo”. Concentración en Plaza San Martín, marcha hasta el Parque Nacional a la Bandera en donde se realizó un acto con la lectura de la proclama con actividades culturales y feria. Hubo realización de performances, intervenciones, muraleadas, pegatineadas. Además se realizaron otras acciones en distintos barrios de la ciudad .

tramas y procesos

Participación
5000 a 10000
Contexto geográfico espacio
centro urbano
Represión

relatos

Título relato
Conferencia de prensa
Tipo
descripción en redes
Texto
Video
Autorxs
Fuente:
Ig @asambleafeministaros
Título relato
Convocatoria Campaña Aborto Rosario
Tipo
descripción en redes
Texto
📣 8 de marzo, Paro Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersexs, Identidades no Binarias, Discas, Originarias e Indígenas La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito regional Rosario invita a concentrar en el Parque Nacional a la Bandera a las 18 h. 👉🏻 Les esperamos en nuestro gazebo verde con pañuelos y mística. 👉🏻 Sumate a participar de la feria feminista las actividades culturales y la lectura de la proclama. 💚 ¡#8M, seguimos en Campaña! ¡Es ley! 💚
Autorxs
Fuente:
Ig @campaabortoros
Título relato
Convocatoria Mujeres UTEP Rosario
Tipo
descripción en redes
Texto
#8M Paro internacional y plurinacional feminista. Las Trabajadoras de la Economía Popular nos convocamos este 8 de marzo para exigir el reconocimiento de nuestros derechos como trabajadoras. Con la consigna #Pararlaollaesesencial salimos en este nuevo Paro Feminista para poner en valor la inmensa tarea de nuestras compañeras. 🟣Paramos y nos movemos, para exigir juntas una #leydemergencia que de respuestas a la realidad de tantas mujeres atravesadas por la violencia de género. 🟣Paramos y nos movemos por la creación de espacios de cuidado para lxs hijxs de cada trabajadora. 🟣Paramos y nos movemos por cada compañera que no volvió. Por cada compañera que nos arrebataron. Paramos para que paren de matarnos. Paramos por una reforma judicial feminista y popular. Sumate y agitemos juntxs! 💜💪 - ✨Feria y actividades culturales - 📣Lectura de proclama 🗓️🕐Concentramos este lunes 8 de marzo, en 1° de Mayo y Rioja a las 16:30hs. #8m #parofeminista #niunamenos #leydeemergencia #pararlaollaesesencial #reconocimiento #reformajudicialfeminista #parendematarnos #utep #movimientoevita #muejeresevita
Autorxs
Fuente:
Ig @mujeresutep rosario
Título relato
Convocatorias a asambleas organizativas 8M
Tipo
descripción en redes
Texto
Convocatorias a asambleas organizativas 8M
Autorxs
Fuente:
Ig @asambleafeministaros
Título relato
Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Rosario paró y marchó al Monumento
Tipo
Artículo de prensa
Texto
“Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. “Si nosotras paramos, se para el mundo”… Estas consignas, que desde el 8 de marzo de 2017 -cuando se produjo el Primer Paro Internacional y Plurinacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, intersex, identidades no binarias, personas con discapacidad, afros, originarias e indígenas- se han multiplicado en cientos de países, volvieron a replicarse este lunes en las pancartas y banderas que poblaron las calles de la ciudad y el mundo para protestar contra las violencias machistas. A lo largo del día hubo múltiples actividades en todo el país. En Rosario, la convocatoria estaba pautada para las 17 en la plaza San Martín (Santa Fe y Moreno), desde donde se marchó hacia el Parque Nacional a la Bandera y se leyó una proclama consensuada por diversas organizaciones feministas, políticas, sociales y sindicales. De la movilización participaron familiares de María del Rosario Vera, una joven de 23 años que en enero del 2018 fue golpeada, estrangulada y luego incinerada. Por su femicidio hubo tres hombres imputados, pero sólo uno fue condenado a 25 años de prisión mientras que los otros dos fueron absueltos por el beneficio de la duda. “Estamos reunidas para pedir justicia y para que los jueces recapaciten en lo que dijeron, porque la culpabilizaron a mi tía argumentando que supuestamente ella se podría haber ido de la casa donde la mataron”, expresó ante Conclusión Fernanda, sobrina de Vera. Y agregó: “Es una decisión muy patriarcal la que tuvieron, es muy injusto. La culpabilizaron a ella y a los culpables no los condenaron. Queremos justicia, que nos escuchen y que nos acompañen”. Desde las organizaciones, convocaron a participar en forma virtual, con cintas y pañuelos violetas en ventanas y balcones y con los hashtag #ParamosRosario8M2021 y #Paro8M2021Rosario, y en forma presencial y cuidada, utilizando tapabocas y manteniendo el distanciamiento social. En la proclama leída sobre el final de la movilización, las mujeres, lesbianas, transgéneros, travestis y no binaries expresaron la necesidad de que se declare “el estado de Emergencia Nacional en violencia contra las mujeres”. “Otro 8 de marzo que nos encuentra en las calles al grito de Basta de violencia machista. Paren de matarnos. En contexto de pandemia todos nuestros derechos siguen vigentes! ¡Dejen de vulnerarlos!”, manifestaron. Tras denunciar que “el Estado es responsable por acción u omisión del abandono de cada víctima de violencia machista”, pidieron que declaren “el estado de Emergencia Nacional en violencia contra las mujeres”. También exigieron “un abordaje integral con articulación entre el Estado nacional, provincial y municipal en situaciones de violencia de género” y el fortalecimiento “de las redes y organizaciones territoriales que trabajan en prevención y acompañamiento”. “Queremos una universidad feminista, que forme profesionales con perspectiva de género”, solicitaron, y exigieron “una inminente reforma judicial con una mirada feminista y popular”. Asimismo pidieron “Justicia por Úrsula (Bahillo)” la chica de 18 años asesinada en los primeros días de enero último en Rojas (Bs As.), y al respecto, dijeron que “los gobiernos, la policía y el poder judicial son responsables”. En el documento, las manifestantes exigieron -además- la “efectiva aplicación de las políticas LGBTI y de la Ley Micaela en el Poder Judicial nacional y provincial. Baste de Justicia corrupta e inhumana”, remarcaron en el escrito. En otro orden, pidieron la “aplicación de la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo en todo el país. Exigimos métodos anticonceptivos a disposición, sin faltante y acordes a las necesidades”, apuntaron. “Separación de las Iglesias del Estado. No a los subsidios a las iglesias. Estado laico ya”, fue otra de las peticiones de las mujeres, junto a la “real implementación del cupo laboral travesti trans, aprobado hace más de un año” en Santa Fe. Luego, y tras exigir “el desmantelamiento de las Redes de Trata y aparición con vida de las víctimas”, de pedir “juicio y castigo a les responsables”, reclamaron la “libertad de (la dirigente social) Milagro Sala”. “Basta de impunidad para los violentos y para quienes desde su deber público no accionan ante las denuncias por violencia de género. No nos cuida la policía ni la justicia patriarcal”, subrayaron en otro tramo de la proclama. Y por último, sentenciaron: “Al patriarcado lo vamos a tirar cuando terminemos con toda la violencia machista”. Las cifras de la violencia Los números gritan a quien quiera escucharlos que el incremento de la violencia de género ha sido atroz, sobre todo, en el marco de la pandemia de coronavirus, que obligó a miles de mujeres a encerrarse con sus agresores. Las escalofriantes cifras revelaron que en los primeros dos meses del 2021, hubo 47 femicidios. Esto se traduce en un femicidio cada 30 horas. Además, hubo 67 intentos de femicidio y tres suicidios femicidas, es decir mujeres que se suicidaron por motivos de violencia de género. Tres de cada diez de las mujeres asesinadas ya habían denunciado a sus agresores y dos de cada diez dos de cada diezhabía obtenido medidas de restricción de acercamiento para sus atacantes. Estas cifras constan en un informe de la organización MuMaLa (Mujeres de la Matria Latinoamericana). Según el mismo, nueve de estas muertes están vinculadas a delitos como narcotráfico, venganzas o deudas, entre otras, y 10 están en pleno proceso de investigación. El 17 % de los femicidios fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad, es decir, que aumentó un 5% respecto a lo registrado en el mes de enero. Por otra parte, el 29% de las víctimas había denunciado a su agresor, lo que significó una suba del 9% con respecto al mes pasado; el 19% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y sólo el 4% disponía botón antipánico. Entre los datos detallados se consigna que el 94 % de los femicidas eran conocidos por las víctimas (64 % parejas y ex parejas) y el 70% de los femicidios se realizaron en la vivienda de la víctima o vivienda compartida. Por último, el 40% de los ataques fueron con arma blanca y el 23% fueron asesinadas con arma de fuego, añadió el documento. Desigualdad El reclamo de los movimientos de mujeres no se limita a la brutal y creciente violencia que se cobra vidas de mujeres y niños, sino a las múltiples desigualdades ímplicitas en el sistema de producción que responde a una división sexual del trabajo. De acuerdo al informe Las Brechas de Género en la Argentina, elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación, las mujeres realizan el 76% de las tareas domésticas no remuneradas en el país. El 88,9% de las mujeres las realizan y dedican a este tipo de labores un promedio de 6,4 horas semanales. Mientras tanto, sólo el 57,9% de los varones participa en estos trabajos, a los que les dedican un promedio de 3,4 horas semanales. La presencia de niños y niñas en el hogar amplía la brecha en la distribución del trabajo no remunerado: las mujeres sin niños/niñas menores de 6 años a cargo realizan el 72,7% de estas tareas, mientras que quienes tienen 2 o más se hacen cargo del 77,8% de ellas. A su vez, las mujeres dedican más horas al trabajo doméstico aún cuando se compara una que trabaja (fuera del hogar y de manera paga) en una jornada completa con un varón que se encuentra desempleado (5,9 horas y 3,2 horas respectivamente). La división social por la cual las mujeres cargan con la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado implica una menor cantidad de horas y recursos disponibles para dedicarles a su desarrollo personal, productivo, profesional y económico. Esta carga extra de responsabilidad tiene diferentes impactos a lo largo de su vida: en sus posibilidades de estudiar, de trabajar por un salario y percibir la misma remuneración que sus pares varones, desarrollarse en su carrera, obtener puestos jerárquicos, así como también en sus probabilidades de ser pobre o salir de la pobreza. Agenda 8 horas: Izamiento de la bandera con funcionarias municipales y concejalas de la ciudad. 17 horas: concentración frente a Gobernación 18 horas: Encuentro en el Parque Nacional a la Bandera, con ferias y actividades culturales. 19 horas: Lectura de la proclama El gobierno de la provincia de Santa Fe decidió desobligar a las empleadas de la administración pública este 8 de marzo, en ocasión de celebrarse el Día de la Mujer. Por su parte, en el ámbito gremial, las trabajadoras de la la Asociación Bancaria de Rosario pararon las dos primera horas de la actividad de los bancos. Además, el gremio realizó distintas actividades. Por la mañana se recorrieron algunas sucursales bancarias repartiendo folletos, al mediodía se participó de una radio Abierta en el Concejo Municipal y por la tarde se participó de la actividad en el Monumento a la Bandera. En tanto, las peajistas nucleadas en Sutracovi levantaron las barreras de los peajes en todos los corredores viales de la provincia. También las trabajadoras del Seguro tuvieron su desconexión virtual entre las 13 y las 14 para participar de una capacitación de la ley Micaela. Los sindicatos que forman parte de la intersindical y la Asamblea Feminista de Rosario sugirieron la desobligación de las trabajadoras a partir de las 16, para que pudieran participar de la marcha.
Autorxs
Fuente:
Diario digital Conclusión
Título relato
El grito de nuestros cuerpos
Tipo
Artículo de prensa
Texto
Primero la marcha, después la concentración en el Parque a la Bandera. Otra vez somos un montón. Se actualiza el ritual para sentirnos y para gritarnos vivxs. El escenario donde Lala, Rubí y Ghandarí agitan la movida, luce brilloso y rabioso. La música, las mujeres circenses, las intervenciones artísticas, los tambores. A un costado está la feria, y sobre una mesa, un mapa de Rosario donde las mujeres se acercan para pegar un sticker y señalar el territorio adonde se organizan todos los días: es una cartografía del feminismo popular que avanza en los barrios. Están las compañeras poderosas de la Garganta, y hay un montón de organizaciones políticas, feministas, sindicales, estudiantiles, antirracistas. Está, como siempre, el gacebo de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal: el hecho histórico es que este es el primer 8 de marzo en la que ya no exigimos que haya ley, sino que se cumpla con su implementación real en todo el territorio argentino. El parque está lleno de pibxs que sostienen carteles, muchos escritos a mano. Algunos duelen: “si mañana soy yo, rompan todo”, dice la pancarta de una chica que tendrá unos 16 o 17 años. Está en silencio, no sonríe. Mira el escenario, escucha la proclama. Contamos un femicidio cada 24 horas. Entonces el dolor se hace cuerpo, pero también es grito. “Rompan todo” es la contraseña del hartazgo con el que vivimos, y con el que resistimos. Porque ayer, 8 de marzo, no celebramos nada y al mismo tiempo, nos celebramos vivas, deseantes, furiosas, organizadas, conmovidas, militantes, activas. Falta tanto para que se caiga. Tanto. “Somos guerreras”, dice la remera de unas mujeres que levantan el puño para la foto. “Somos históricas”, se lee en otra. Y así, la escritura es cuerpo, el cuerpo es grito.
Autorxs
Fuente:
Enredando. Comunicación popular.
Título relato
Mujeres y diversidades marcharon en el cuarto Paro Internacional de Mujeres
Tipo
Artículo de prensa
Texto
Colectivos de mujeres y diversidades ocuparon este lunes las calles de la ciudad para renovar su reclamo de igualdad de derechos y con la consigna "basta de violencias", al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y en un contexto en el que la discriminación y los femicidios continúan vigentes. En Rosario, los puntos de encuentro fueron dos. Quienes optaron por marchar se convocaron en la plaza San Martín, frente a Gobernación, y de ahí partieron a la concentración general en el Parque Nacional a la Bandera. Los reclamos históricos volvieron a tomar las calles y en este 2021 se reiteró el pedido de compromiso a la justicia en la defensa de las víctimas y mayor celeridad a la hora de condenar a los femicidas. La reforma judicial feminista encabeza las demandas de este nuevo Paro Internacional de Mujeres. La proclama elaborada por las distintas organizaciones feministas, sociales, políticas y gremiales pide la "declaración del estado de Emergencia Nacional en violencia contra las mujeres, lesbianas, bisexuales, intersexuales, trans, travestis, identidades no binarias, infancias, personas con discapacidad, afros y originarias", entre los principales puntos. Por último, gritaron una vez más justicia por las santafesinas "Paula Perassi, María de los Ángeles París, Silvia Suppo, Fabriana Poggiani, Vanesa Celma, Guadalupe Medina, Nerea Barbosa, Vanesa Zabala, Azul Montoro, Pamela Tabares, Sandra Cabrera, Karen Peralta, Raquel Benavidez, Florencia Coria, Julieta del Pino, María Florencia Gómez, Lorena Riquel, Debora Mansilla, Daiana Capacio, Berta cáceres, Marielle Franco, Jessica Olivera , María del Rosario Vera , Angie Ríos, Marisol Girardi ,Nadia Benitez , Vanesa Olguin , Lilian y María Carmen Villalba; Fatima Florencia Avecedo, Emilce Estefanía Gajes, Esther Mamani y todas las víctimas de violencia machista".
Autorxs
Fuente:
Rosario plus.
Título relato
Videos relato de Mujeres Evita Rosario
Tipo
descripción en redes
Texto
Videos con demandas para el 8m: tareas de cuidado, ESI, perspectiva feminista en las carreras universitarias.
Autorxs
Fuente:
Ig @mujeresevitarosario